Exposiciones
Un número significativo de docentes, trabajadores sociales y psicopedagogos están vislumbrando la necesidad de abordar una gestión del conocimiento que valore el aprendizaje y no sólo la enseñanza; donde se reconozcan los aprendizajes que se realizan en ámbitos, espacios y organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y tiempos que confrontan la estructura y la identidad "transmisora" y formadora de las escuelas".
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de una inclusión escolar con aprendizajes significativos. Es decir, se investiga cómo los docentes trabajan para fomentar la inclusión en el Centro Educativo Socioeducativo N°16 y cuáles son sus acciones y prácticas profesionales en relación con este tema.
La pregunta de investigación se responde a través de un estudio de enfoque mixto, comprendido como “(…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100). Esos resultados pretenden reconocer las experiencias educativas inclusivas, enmarcadas en la gestión del conocimiento, desarrolladas en el CSE N°16, ubicado en Villa Las Antenas, Partido de La Matanza
Teniendo eso en cuenta, se concluye que la influencia social de la gestión del conocimiento impacta en la construcción institucional de prácticas educativas inclusivas y el aprendizaje, que implica en la construcción del proyecto de vida, nuevas formas de ser y estar de los Sujetos que forman parte del Centro Socioeducativo N°16 de Villa Las Antenas, Partido de La Matanza.
DIRECTORA DRA. LAURA GREINER (ARGENTINA)
Argentina
Doctora en Psicología Social – UK
Licenciada en Lengua Inglesa – USAL
Profesora en Idioma Ingles
Maestra en Idioma Ingles
Este trabajo postdoctoral bajo el tema Marcas de subjetividad y cultura: equidad y políticas públicas en Brasil, en el siglo XXI, estará guiado por el eje subjetividad, cultura, vulnerabilidad en las políticas públicas y organizacionales en Brasil, en el siglo XXI. en cinco diferentes propuestas sociales: El Proyecto de Vida en la Actividad de Educación Preventiva de Adolescentes en Itajaí – Sc; Políticas de Acción Afirmativa en la Educación Superior para Estudiantes Indígenas de la Universidad Federal del Sur de Bahía en la Ciudad de Itabuna; Un Retrato del Racismo en la Formación de la Subjetividad de las Mujeres Negras en la Universidad Federal de Tocantins en Palmas; Licitación Realizada en CAPS Ad Servicios en Jacobina Y CAPS Tipo I en Capim Grosso en Bahia; El Secuestro de la Subjetividad del Sujeto por la Cultura Organizacional. La base del cuestionamiento que sustenta los ejes es ¿Cuáles son las interinfluencias entre cultura y subjetividad en el campo de las políticas públicas y organizacionales en Brasil, en el siglo XXI?, por lo que el objetivo es investigar esas interinfluencias para comprender cómo se construye la de la subjetividad del sujeto frente a un escenario marcado por la vulnerabilidad, la discriminación y las limitaciones a la expresión de su ser. Es necesario investigar las relaciones entre el sujeto y lo social al momento de articular el sentido de la vida, la percepción de uno mismo y sus potencialidades. Como estas estrategias no presentan la efectividad esperada, el sujeto canaliza la energía hacia alternativas que puedan ofrecerle un alivio inmediato, como las drogas, o en otra dirección, haciendo uso de mecanismos de defensa como la negación y la sublimación. Con el fin de buscar una respuesta al problema que orienta este trabajo de investigación, se realizará una investigación descriptiva, interpretativa de la realidad y de carácter cualitativo. La investigación descriptiva tiene como objetivo principal, según Collis y Hussey (2005), describir el comportamiento de los fenómenos. Goulart (2010, p.162) añade que busca “la descripción de las características de una determinada población o fenómeno o el establecimiento de relaciones entre variables”. El universo de investigaciones que será utilizado se desplegará a lo largo de los espacios individuales de las cinco investigaciones que componen las cinco ramas de este paraguas y tendrá lugar en las ciudades de Itajaí-SC; Itabuna-BA; Palmas-TO; Belo Horizonte-MG; Río de Janeiro – RJ; Sao Paulo-SP; Jacobina-BA. Los sujetos de la investigación serán trabajadores de los sectores administrativo y docente de una IES privada con operaciones en Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo; mujeres negras que trabajan en la Universidad Federal de Tocantins; Jóvenes estudiantes de escuelas públicas de la ciudad de Itajaí – Santa Catarina; estudiantes indígenas de la Universidad Federal del Sur de Bahía y un grupo de pacientes consumidores empedernidos de drogas legales de las ciudades de Jacobina – Bahía. Para la recolección de datos se utilizarán instrumentos inductivos como el dibujo libre y la dinámica conversacional; entrevistas semi-estructuradas; grupo focal y observación. Los datos recogidos serán analizados e interpretados desde la perspectiva del análisis de contenido según las perspectivas de Bardin (2012) y Gonzáles Rey (2003).
Como resultado de este proceso investigativo se pretende contribuir al análisis y discusión de las políticas públicas y de salud mental, así como de las políticas organizacionales, ampliando o revisando su funcionamiento para que se perciba una mayor efectividad.
DIRECTORA: DRA. SÔNIA GRÁCIA PUCCI MEDINA (BRASIL)
Brasil
Doctora en Psicología Social – UK
Especialización en Supervisión Escolar y Metodología de la Acción Docente
Licenciada en Psicología por la Universidad Metodista de São Paulo
Consultora Educativa del Gobierno del Estado de Santa Catarina
Brasil
Doctorando en Psicología Social - UK
MBA en gestión empresarial
Licenciado en Administración de Empresas
Técnico Administrativo de la Universidad Federal do Sul da Bahia
Brasil
Doctora en Psicología Social - UK
Maestría en Administración
Especialista en Administración Pública con énfasis en Gestión Universitaria
Licenciada en Administración de Empresas
Coordinadora de Planificación y Evaluación
Brasil
Doctoranda en Psicología Social – UK
Profesora Suplente de la Disciplina de Enfermería en el Contexto de la Salud Mental y Enfermedad Psíquica de la UEFS.
Enfermera Sanitaria
Consultor de Salud Mental
Brasil
Doctora en Psicología Social – UK
Magíster en Administración
Psicóloga
Docente de cursos de grado y posgrado en el Centro Universitário Estácio de Belo Horizonte, MG, Brasil.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo profundizar en el entendimiento teórico y empírico de la violencia activista y las respuestas multifacéticas de la sociedad, el gobierno y el sistema jurídico. Inicialmente, el estudio explora el concepto de violencia a través de la lente filosófica de Zizek, Byung-Chul Han y Bourdieu. Luego aborda dos perspectivas de la psicología social: la Teoría de las Reacciones Públicas a la Violencia Activista (Simpson, Willer & Feinberg, 2018) y el Dilema del Activista (Feinberg, Willer, Kovacheff, 2020). La primera sugiere que la violencia activista tiende a alienar al público, comprometiendo la identificación simbólica y los objetivos de los activistas. La segunda destaca la dualidad de la violencia como un recurso efectivo, pero potencialmente perjudicial para atraer la atención mediática. Ambas teorías convergen con la Teoría del Derecho Penal del Enemigo (Gunther, 2008), que postula que los actos de violencia extrema, incluso por activistas, deben ser tratados con medidas represivas más rigurosas. La Teoría de las Reacciones Públicas ofrece una visión explicativa sobre el ostracismo social dirigido a los activistas violentos, y la Teoría del Derecho Penal del Enemigo proporciona un marco para las acciones gubernamentales represivas generalmente respaldadas por la sociedad. Estas teorías se respaldan empíricamente con datos de búsquedas de Google provenientes de Estados Unidos y Brasil, centradas en dos grandes eventos de protesta violenta: la invasión del Capitolio en Estados Unidos en 2021 y la invasión de los Tres Poderes en Brasil en 2023.
DIRECTOR DR. THIAGO PEREZ BERNARDES DE MORAES (BRASIL)
Argentina
Maestrando en Políticas Publicas y Desarrollo (FLACSO)
Licenciado de Ciencia Política y Gobierno – UNL
Brasil
Doctor en Derecho – UNESA
Magister en Derecho – UCA Goiás
Profesor adjunto – UCA Goiás
Profesor adjunto y Coordinador - UNIGOIAS
Este proyecto de investigación se titula; el modelo educativo como factor de preservación de las diferencias socioculturales en el tiempo y el espacio en una perspectiva posmoderna. Un estudio de las interfaces de la psicología social y la educación en Angola y Brasil. Pues es sabido que la educación es un vehículo que asegura la estructura integral de cualquier sociedad, es a través de ella que se observan los procesos de desarrollo social, cultural, económico, tecnológico y científico. En esta oportunidad, se propone el siguiente objetivo general: identificar el modelo educativo como factor de preservación de las diferencias socioculturales en la perspectiva posmoderna. Como resultado se formuló la hipótesis: existe una relación entre el modelo educativo y la preservación de las diferencias socioculturales en el tiempo y el espacio en una perspectiva posmoderna. En cuanto a los procedimientos de muestreo, la investigación será probabilística aleatoria simple, será un estudio de diseño exploratorio-descriptivo en cuanto al alcance de la hipótesis; sincrónico, en cuanto al marco temporal; documental y bibliográfico en cuanto a las fuentes de datos de apoyo; cuantitativos y cualitativos en cuanto a los métodos de análisis de datos. Así, se espera que esta investigación fortalezca el conocimiento en el campo de la educación y la percepción de las diferencias socioculturales entre los individuos, además contribuya, sobre una base teórica consistente, en las áreas de las ciencias sociales, específicamente en la psicología social educativa.
DIRECTOR DR. VIDAL ANTONIO MACHADO (ANGOLA)
Angola
Doctor en Psicología Social – UK
Magister en Ciencias de la Educación – AWU
Especialización en Administración y Supervisión
Licenciado en Ciencias de la Educación
Angola
Doctor en Psicología Social – UK
Magister en Administración Educacional
Licenciado en Pedagogía
Angola
Doctor en Psicología Social – Uk
Magister en Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – UAB
Licenciado en Pedagogía
Angola
Doctor en Psicología Social – UK
Magister en Teología - UAB
El proyecto objetiva el estudio de los efectos biopsicosociales y espirituales del sufrimiento que trae la postmodernidad a los individuos. Parte de los conceptos de postmodernidad, subjetividad y sufrimiento, comunes a los tres ejes del trabajo, para verificar los efectos del sufrimiento en tres contextos diferentes: en Argentina, a partir de una muestra, se busca la identificación de la dinámica alienación-vacío-renegación y su relación con la postmodernidad; en Ecuador, se busca evaluar el sentido de vida en mujeres prisioneras de Loja; en Brasil, se evalúan los efectos de la necro política sobre la dinámica del luto en madres de transgresores. La metodología es mixta, con muestras no probabilísticas por conveniencia. Como resultados se esperan crear políticas públicas para disminuir el sufrimiento en los grupos vulnerables que fueron objeto de estudio.
DIRECTOR DR. SAMUEL CRUZ (BRASIL)
Argentina
Doctora en Psicología Social –UK
Magister en Psicoanálisis - UK
Licenciada en Sociología – UK
Licenciada en Psicología – UK
Brasil
Postdoctorada en Psicología de la Investigación – UF
Doctora en Ciencias Sociales Psicología
Licenciada en Pedagogía/Psicopedagogía – UFES
Especialista en Dependencia Química
Ecuador
Postdoctorado en Complejidad
Doctor en Derecho- UCM
Magister en Derecho Administrativo – UNAM
Diplomado Superior en Humanismo/Logoterapia
Fechas importantes
4/12/2023
15/01/2024
15/01/2024
15/02/2024